A continuación desde Avanza os vamos a explicar una de las cosas que más nos suele tocar explicar a nuestros clientes en la tramitación de préstamos de capital privado y no es otra cosa que la diferencia entre los préstamos privados son carencia y sin carencia.
Lo primero que vamos a hacer es decir que esta explicación se da en varias fases de la tramitación del préstamo no solo en caso de que el préstamo rápido salga aprobado.
Por ejemplo, al abrir el expediente a la persona que solicita la financiación generalmente ya ahí ya le suele pedir información acerca de la cuota que quiere pagar y en consecuencia es el propio agente quien determina si será necesario poner un préstamo con carencia o bien si uno sin carencia también se adapta.
Si el cliente busca que la cuota sea cuanto más pequeña mejor es evidente que la opción del préstamo con carencia se tendrá que plantear ya que con ella el cliente consigue reducir la cuota mensual. Otra cosa bien diferente es si el cliente dice que quiere una cuota entre una cantidad y otra entrando pues la cuota del préstamo sin carencia también, en estos casos solemos recomendar la opción sin carencia pues de esa manera como veremos a continuación la amortización se hará mes a mes.
¿Diferencias entre el préstamo con carencia y sin carencia?
El préstamo con carencia es un préstamo en el que el cliente paga una cuota menor por la sencilla razón de que el cliente solo paga intereses. Es decir la carencia lo que quiere decir es que el préstamo tiene carencia de capital. En la mayoría de los préstamos que vemos cuando un cliente tiene que hacer la devolución en cuotas mensuales lo habitual es que por un lado en la cuota se pague lo que es el capital (el préstamo que fue prestado) y luego otra parte de la cuota correspondera a los intereses.
Pongamos un ejemplo:
Un préstamo de 20 000€ de los cuales sale una cuota mensual de unos 500€ aproximadamente. De esos 500€, 350€ corresponden al principal del préstamo mientras que 150€ son los intereses que tiene que pagar el cliente.
En este ejemplo como vemos el clientes mes a mes estará pagando el préstamo y por cada mes que pague los 20 000€ se irán reduciendo hasta llegar a cero pues está pagando ambos conceptos.
Por el contrario en los préstamos con carencia de capital el cliente solo paga lo que son los intereses (150€ mes a mes) de modo que aunque si es cierto que la cuota es menor el principal del préstamo (lo que se prestó) se dejara para el final.
Te ponemos otro ejemplo esta vez con carencia de capital:
Susana pide un préstamo de 41 000€ pero en este caso ya nos deja claro desde el principio que ella necesita una cuota inferior a los 500€, y que cuanto más baja sea la cuota mucho mejor para ella. Cómo Hacer Jabón Casero, Metodos y Recetas 2023
Al hacer cálculos vemos como para conseguir una cuota inferior a los 500€ tendremos que poner carencia ya que sino difícilmente para un préstamo a 5 años que es lo que quiere ella se va a conseguir aprobar la operación. Así pues se le aprueba un préstamo de capital privado por valor de 41 000€ de los cuales sale una cuota mensual de 410€ /mes que son solo intereses dejando el principal del préstamo a pagar en la última cuota.
Así pues el préstamo privado queda de la siguiente manera:
Capital concedido: 41 000€.
Cuota mensual: 410€/mes
Meses: 60 meses, 59 meses con cuota de intereses.
Esto significa que Susana durante 59 meses estará pagando una cuota de 410€/mes que son los interés del préstamo dejando el capital principal (41 000€) para la cuota 60.
Como veis, esto tiene ventajas e inconvenientes, que es lo que a continuación te vamos a explicar desde avanza:
¿Cuándo es mejor un préstamo con carencia y uno sin carencia?
Pues partiendo del hecho de que como clientes tenéis que tener en cuenta que en los préstamos son carencia el capital principal se devuelve en la ultima cuota, si sois consciente de eso que es la principal y única diferencia podemos decir lo siguiente:
❶Cuota pequeña: ¿Quieres conseguir una cuota pequeña, lo más reducida posible para de ese modo reducir la posibilidad de impago? Si la respuesta es sí, no tengas ninguna duda de que el préstamo con carencia es tu mejor opción. Además, tienes tiempo de sobra para refinanciar la operación, vender inmueble o incluso ir ahorrando mes a mes el pago del principal.
Porque claro, si te pasas 59 meses y luego en la última cuota no puedes pagar el préstamo puedes tener un problema.
¿Qué se hace en estos casos para evitar problemas?
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que si llegados al mes 60 no podemos pagar el principal es bastante fácil renovar el préstamo pero habrá que hacer un nuevo estudio con todo lo que ello conlleva, estudio de la operación de financiación…
También hay que decir que en los préstamos privados de este tipo al haber años de por medio desde que el cliente obtiene el dinero este suele buscar la manera de refinanciar el préstamo, cancelarlo con otro crédito e incluso con la venta de su inmueble. Es muy poco probable que el cliente llegue a la última cuota en este tipo de préstamos.
¿Y si llega?
Bueno, pues como cliente no tienes que mas ser previsor y considerar que aunque la cuota que te pone la financiera es reducida luego tienes que hacer la devolución total. Que además es algo lógico. Porque si calculas lo que pagas de cuota solo con intereses a lo largo de los años ni siquiera se suele llegar a la cantidad prestada como principal.
Analista en Préstamos Rápidos
Préstamos de capital privado con/sin carencia
A continuación desde Avanza os vamos a explicar una de las cosas que más nos suele tocar explicar a nuestros clientes en la tramitación de préstamos de cap
cripto
es
https://crisis09.es/static/images/cripto-prestamos-de-capital-privado-consin-carencia-6900-0.jpg
2025-01-25
